jueves, 31 de diciembre de 2015

UN SELLO CONTRA LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Su objetivo es distinguir a aquellas empresas que fabrican de forma sostenible y que sus productos no están fabricados con una durabilidad determinada que suele ser de un periodo breve de tiempo.


Los electrodomésticos, aparatos electrónicos y demás, tienen una durabilidad limitada. Pese a las nuevas tecnologías, los usuarios tienen que renovar de forma constante y en poco tiempo, los aparatos que utilizan. En este sentido, la Fundación Feniss (Fundación Energía e innovación Sostenible sin obsolescencia programada) ha impulsado una certificación por la que se distinguirá a aquellas empresas que no incluyan la obsolescencia programada en la fabricación de sus productos o que, al menos, que sus productos sean reparables por un coste menor al de comprar uno nuevo.

El sello "ISSOP" (innovación sostenible sin obsolescencia programada) se solicita de manera gratuita. Hasta el momento, ya son más de 30 empresas las que se han interesado en requerirlo. Para poder cumplir las condiciones es necesario que la compañía fabrique productos con la máxima durabilidad que permita la tecnología (Sin Obsolescencia Programada), que los productos sean reparables, y que el coste de la reparación no sea superior al coste de comprar uno nuevo, que puedan ser actualizables, pudiéndose incluir las últimas tecnologías sin necesidad de comprar uno nuevo cada poco tiempo y que no incluyan ningún tipo de FIRMWARE ni SOFTWARE oculto que pueda permitir al fabricante actuar sobre el de forma remota o directamente.

Además, la garantía del producto debe ser superior a los dos años obligatorios por ley, y que esta sea una garantía real sin letra pequeña y que la filosofía de la empresa esté basada en: la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente, sus trabajadores y clientes, la solidaridad, el reparto de la riqueza y el reciclaje.

La idea es distinguir a aquellas empresas que cumplan con estos requisitos como empresas sostenibles y "verdes". Todo ello, con un fin, crear un nuevo modelo industrial, económico y social basado en la sostenibilidad, en el respeto por el medio ambiente y por las personas.

Para que ustedes se hagan a la idea de la obsolescencia, le dejamos aquí un reportaje bastante bueno (Copyright RTVE):




miércoles, 30 de diciembre de 2015

ANIMALES TRANSGÉNICOS

Antes de nada, vamos a explicar lo que se llama, "Transgénesis"

Es un proceso biotecnológico, por el que se introduce un gen foráneo (TRANSGÉN) en el genoma de un ser vivo.
La finalidad de este proceso es que el transgén se integre en la línea geminal, de una forma estable, asegurando así que ese nuevo gen integrado pueda ser heredado por la descendencia.



En el caso de los animales, que es el tema del que vamos a hablar, este proceso se realiza de varias maneras:

1- Microinyección pronuclear de transgenes en pronúcleos de óvulos fertilizados (GAMETOS)



2- Vectores que transferían las células internando en ellas un genoma previamente modificado (VIRUS RECOMBINANTES)


3- Transferencia de DNA exógeno mediada por esperma durante la fertilización (SMGT)
"SPERM MEDIATED GENE TRANSFER"


TAMBIÉN HAY ALGUNA OTRA FORMA, AUNQUE SON MENOS UTILIZADAS.

Ahora vamos a ver los pros y los contras de modificar a los animales transgénicamente.

PROS 
1- Descubrir la resistencia de dicho animal modificado a enfermedades
2-Su utilización como bioreactores.
3- Ensayos de seguridad de vacunas y medicamentos.

Claramente estos pros se pueden juzgar de manera objetiva, es decir, según el punto de vista de cada uno.
Según el mío, no veo justo que se utilice un animal como objeto de pruebas.

CONTRAS
1- Pocos fetos (o ninguno) logran sobrevivir.
2- Reacciones negativas/ Muerte.



Nuestro siguiente punto a tratar es que animales transgénicos circulan ya para nuestro consumo en las tiendas.
Nosotros los vamos a catalogar como animales modificados genéticamente para obtener mayor beneficio de ellos.
Seguramente todos recordeis, que hace bien poco (20,NOV, 2015) salió en todos los noticieros que se había aprobado el primer animal transgénico para consumo humano en EEUU.
Este animal, es un salmón, el cual se caracteriza por su rápido crecimiento y su tamaño.



Se aprobó su consumo diciendo que era "NUTRITIVO" y "SEGURO PARA EL CONSUMO HUMANO"

En un salmón normal se introdujeron las hormonas de otros dos peces. Uno de ellos el salmón "chinook".
Este nuevo salmón se llama AQUAADVANTAGE SALMON.

El proceso de creación y aprobación para el consumo de este salmón, ha llevado varios años.

Según Internet, aún no se puede adquirir, pero podría entrar en el mercado en un par de años.

¡LA EXTINCIÓN DE LOS GRANDES ANIMALES ACELERA EL CAMBIO CLIMÁTICO!

La caza, el tráfico ilegal y la deforestación de los bosques están llevando al borde de la extinción a miles de especies de grandes animales en todo el mundo pero; ¿Sabemos qué es lo que ocurre cuando estos ejemplares desaparecen?
Un estudio publicado en Science Advances advierte por primera vez que la defaunación o extinción de los animales grandes tiene serias implicaciones en las interacciones ecológicas, empobrece los bosques y acelera el cambio climático.

INTERACCIÓN ECOLÓGICA MUTUALISTA
Esta circunstancia no sólo favorece a estos animales sino también a los bosques, es lo que llamamos una interacción ecológica mutualista, es decir, que favorece a ambas partes.
El estudio realizado en bosques del sureste de Brasil (algunos muy bien conservados y otros con escasa fauna debido a la deforestación o la caza), ha demostrado que las áreas forestales que no tienen frugívoros tienen una capacidad de almacenamiento de carbono mucho menor que la de los bosques que están bien conservados, y por tanto, su potencial para contrarrestar los efectos del cambio climático es mucho menor.

IMPORTANCIA DE LOS FRUGÍVOROS EN REDD+
Las conclusiones del estudio son extrapolables a todo el planeta, ya que más del 90% de las especies leñosas de árboles y arbustos de todo el mundo y el 60 %de los bosques mediterráneos dependen de los frugívoros para su conservación.
Por ello, el estudio propone que los programas de reforestación y compensación por emisiones de carbono, los llamados programas REDD+, tengan en cuenta este 'mutualismo' y contemplen a estos animales como parte fundamental de los ecosistemas.

EL TRÁFICO DE ANIMALES

A la altura de las actividades criminales más sangrientas, el tráfico ilegal de vida salvaje ha empujado a numerosas especies animales y vegetales al borde de la extinción. Se trata de un lucrativo mercado que mueve miles de millones de euros. Aunque su carácter clandestino hace imposible concretar cifras exactas, la organización WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, en español) estima que se trata del cuarto mayor comercio ilegal del mundo, por detrás del narcotráfico, la trata de personas y la falsificación de productos.
La rentabilidad de este oscuro negocio es proporcional a su capacidad de devastación. Representa la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, sólo superada por la destrucción de hábitat. La caza furtiva y el comercio ilegal se realizan de forma incontrolada en todo el planeta, pero son prácticas que se acentúan en África central como foco emisor y en el sudeste asiático como destino prioritario. En el continente africano, además, constituyen una importante fuente de financiación para organizaciones terroristas.
El trastorno que produce es irreparable. Por ejemplo, las poblaciones de elefantes de Mozambique y Tanzania están al borde del colapso debido al valor comercial de sus colmillos. Los rinocerontes están siendo masacrados en países como Sudáfrica, simplemente porque existe la creencia equivocada de que su cuerno tiene propiedades terapéuticas milagrosas.
Y peor parte se llevan incluso los tigres: entre enero de 2000 y abril de 2010 se mataron 1.200 de estos grandes felinos para obtener su piel y sus huesos. Una cifra que produce escalofríos si se tiene en cuenta que la población mundial estimada es actualmente de unos 3.200 ejemplares.
Otro de los grandes perjudicados es el pangolín, que tiene el triste privilegio de ser el mamífero con el que más se trafica. Cerca de 100.000 ejemplares se comercializan cada año de forma ilegal en el mundo. China y Vietnam son los principales países consumidores; o bien por su carne -a la que consideran un refinado manjar-, o bien por sus escamas -a las que atribuyen propiedades medicinales, sobre todo para trastornos del aparato circulatorio-.
La persecución de este animal único ha llegado hasta tal extremo que sus ocho especies se encuentran al borde de la extinción en las zonas tropicales de Asia y África, los dos lugares del planeta en los que habita.

PANGOLÍN.

CHINA,EL PRINCIPAL PAÍS RECEPTOR
El comercio ilegal de vida salvaje está destinado a cuatro grandes ámbitos de consumo: artesanía, medicina tradicional, comida y mascotas. Es un problema generalizado a nivel mundial, pero Asia es el destino más importante de este gigante mercado negro de múltiples tentáculos, con China como principal país receptor.
 



¡CONSIGUEN CULTIVAR PATATAS EN UN ENTORNO SIMILAR AL DEL PLANETA MARTE!

Un equipo de científicos del Centro Internacional de la Patata (CIP) y de la NASA, ha logrado cultivar patatas en condiciones marcianas. Este experimento demuestra que este tubérculo es capaz de crecer en ambientes inhóspitos, y, según los expertos, es "un paso importante" para la construcción de un huerto de cara a futuras misiones espaciales al planeta rojo.
Además, los científicos quieren demostrar la "increíble capacidad de recuperación de las patatas", y financiar la investigación y la agricultura en zonas devastadas en todo el mundo donde la desnutrición y la pobreza son comunes.
El proyecto se ha puesto en marcha en Perú, mediante el uso de los suelos casi idénticos a los encontrados en Marte, situados en las Pampas del desierto peruano conocido como La Joya. Para el trabajo, el equipo ha replicado las condiciones atmosféricas de Marte en un laboratorio y allí se han cultivado las patatas.

95%DE DIÓXIDO DE CARBONO
El cultivo se ha beneficiado del aumento de los niveles de dióxido de carbono, cuyo rendimiento es entre dos y cuatro veces superior que el de un cultivo de cereal en condiciones normales de la Tierra. La atmósfera de Marte tiene cerca de 95 por ciento de dióxido de carbono.


LOS PROBLEMAS DE LA CONTAMINACIÓN

El aumento de los niveles de contaminación en ciudades como Madrid ha incrementado la actividad de las urgencias entre un 5 y un 10 %, y los enfermos que más lo padecen son, además de los respiratorios, los cardiacos que se descompensan y desestabilizan por el estrés exterior al que se ven sometidos.
Estas son las consecuencias en la salud de la 'boina' que ha cubierto en los últimos meses algunas ciudades españolas.
Con el calor y con el cúmulo de partículas en suspensión que inhalamos, en las urgencias, se está viendo un incremento de casos ligados más a la contaminación que a los cuadros infecciosos, característicos de esta época del año.

FACTOR DE RIESGO PARA LOS PACIENTES CARDIOVASCULARES
La contaminación se ha convertido en un factor de riesgo para estos enfermos porque algunas de las partículas que se encuentran en el aire, como el dióxido de nitrógeno, generan "algún efecto en ellos que desestabiliza su equilibrio".
También es factor de riesgo para los enfermos respiratorios, porque agudiza sus cuadros de asma o EPOC y por ello algunos tienen que acudir a urgencias, aunque en menor medida de lo esperado.
Estos enfermos pueden notar "más fatiga y dificultad para respirar" hasta que la lluvia arrastre todas las partículas en suspensión.
Hasta este momento, muchos de ellos, tratados con inhaladores, tendrán que utilizar más medicación de rescate e incluso tomar antibióticos y corticoides o acudir a un centro de salud u hospital.
                                                               Polución en Pekín.

NIÑOS Y ANCIANOS,LA POBLACIÓN  MÁS  AFECTADA
Sensibles también a la contaminación son los niños y ancianos: "Los primeros porque tienen un aparato respiratorio aún en formación, y los segundos por sus patologías crónicas
Varios estudios muestran además que la exposición a la contaminación puede ralentizar el desarrollo cognitivo en niños y acelerar la pérdida cognitiva en las personas mayores, y en las embarazadas hace que aumente la incidencia de infecciones respiratorias en los dos o tres primeros años de los niños.
A largo plazo, además, se ha demostrado que esa exposición "es un factor de riesgo de cáncer de pulmón", según la neumóloga.

LA CONTAMINACIÓN CONTRIBUYE AL ENVEJECIMIENTO
La contaminación contribuye al envejecimiento porque su exposición acumulada conduce a una peor salud cardiovascular, respiratoria y cognitiva, que reducen la esperanza de vida.
El reciente informe "Calidad del aire en Europa 2015" de la Agencia Europea del Medio Ambiente, indica que en Europa son atribuibles a la contaminación atmosférica unas 524.000 muertes prematuras. De ellas, la mayor parte, unas 432.000, a las partículas finas (PM2,5), 17.000 al ozono troposférico(O3) y 75.000 al dióxido de nitrógeno (NO2).
En España esos datos representan 33.200 muertes prematuras atribuibles a la mala calidad del aire (25.500 por PM2,5, 1.800 por O3 y 5.900 por NO2).
 
Madrid activa los protocolos anticontaminación.