sábado, 28 de noviembre de 2015

¿ QUÉ HABÍA ANTES DEL BIG BANG?


La teoría del Big Bang se basa en la teoría general de la relatividad, formulada por Albert Einstein en 1915, y que representa una de las cumbres del pensamiento humano. Según la teoría de la relatividad, el espacio y el tiempo no son magnitudes inertes e inmutables. Por el contrario, el espacio-tiempo, como un todo, se puede estirar y encoger, curvar y retorcer. Su textura se parece más a la de la goma que a la del cristal. Y su geometría está determinada por la materia y energía que contiene. Todo esto son conceptos revolucionarios y fascinantes. El espacio y el tiempo no son el escenario impasible de un gran teatro, dentro del cual tiene lugar una representación. La teoría nos dice que la forma de ese teatro y su evolución temporal están  determinados  por los actores que pululan dentro de él, es decir, la materia y energía que pueblan el universo.
La teoría de la relatividad no es una especulación. Sus predicciones se han comprobado en una enorme variedad de situaciones físicas, hasta el momento sin un solo fallo. Por ejemplo  la fuerza e la gravedad es la consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo, producida a su vez por la presencia de grandes masas, como planetas y estrellas.
Pues bien, cuando se aplica la teoría de la relatividad al universo como un todo, se encuentra que, necesariamente, este ha de pasar por una fase de expansión .Según Einstein, la expansión del universo se produce porque el espacio entre las galaxias está dilatándose; o, en otras palabras, se está creando espacio entre ellas. No solo eso, sino que el universo entero que observamos hubo de surgir de un solo punto, en un instante inicial denominado Big Bang.
Por tanto, la respuesta a la pregunta "¿qué había antes del Big Bang?" es que nunca hubo un "antes del Big Bang”. ¿Fin de la historia? Podría ser, aunque no es del todo seguro.


ENFERMEDAD DE CROHN

¡Hola a todo el mundo!

Mi nombre es Juan y en esta entrada voy a subir la presentación sobre el trabajo que he realizado para Patología Humana. Mi trabajo trata sobre la Enfermedad de Crohn,cómo se produce, qué tipos de existen, sus síntomas, tratamiento, tratamientos, hábitos de vida y datos de interés.
Espero que les sirva de ayuda.




HUMAN FACE EVOLUTION IN THE LAST 6 MILLION YEARS




Este video es realmente interesante para ver.
Muestra la evolución de la cara humana en 6 millones de años.
Es impresionante los cambios que hemos sufrido.
Es un video cortito, ¡así que animaros y verlo!


viernes, 27 de noviembre de 2015

VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO.



Buenas tardes.
Queremos compartir con vosotros un extenso vídeo en el que podemos observar a la perfección el interior del cuerpo humano, los cambios que se producen a lo largo de nuestra vida y todos los procesos que ello conlleva.
Es un vídeo muy interesante que merece la pena ver, ya que acabarás aprendiendo un montón de cosas nuevas.
Así que, cuando tengas un tiempo libre, aprovéchalo y échale un vistazo a este asombroso viaje al interior de nuestro cuerpo.


lunes, 23 de noviembre de 2015

UNA JOYERÍA SUIZA TRANSFORMA LOS RESTOS MORTALES DE TUS SERES QUERIDOS EN DIAMANTES.

Una joyería suiza ofrece el servicio de transformar los restos cremados de los seres queridos de tus clientes en un diamante al que han apodado "El diamante memorial". La joya resultante incluso puede ser de distintos colores. 

Algordanza, una joyería suiza, se ha especializado en un producto al que han llamado "diamante memorial".

Se trata de una joya que resulta de un proceso especial de convertir los restos cremados de un ser querido en una piedra preciosa.

El diamante que se obtiene después del prensado de los restos puede variar de un color azul oscuro a ser incoloro.

Sorprendentemente, el proceso tan solo cuesta 4.500 dólares. De hecho, la propia empresa alardea de ello, ya que en muchos de los casos puede ser mucho más económico que un entierro tradicional. 

Algordanza también ofrece el servicio de acuñar el "diamante memorial" en un anillo o en un colgante, para que, tal y como dice en su web, "llevar contigo a tus seres queridos a todas partes".

De hecho, el propio nombre de la compañía es en suizo antiguo una expresión que significa "recuerdo".




Información extraída de: Antena 3 noticias 

domingo, 22 de noviembre de 2015

LA VERDADERA INFLUENCIA DE LA LUNA SOBRE NOSOTROS.

Más allá de los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único, y ejerce una extraordinaria fuerza sobre nosotros.
La subida y bajada de las mareas, su papel en el inicio de la vida terrestre y cómo marca el ritmo y hasta la estabilidad del mundo son algunos de los asombrosos poderes de la Luna.
Tiene el tamaño exacto y la distancia perfecta para ser la compañera ideal de nuestro planeta.
Pero no siempre estuvo allí, tal como explica Maggie Aderin-Pocock, científica y presentadora de televisión.
Su historia está estrechamente ligada a la de la Tierra. Es más, sin ella, probablemente no9 estaríamos aquí.
Te contaremos por qué:

LAS MAREAS

La Luna, dirige las mareas con su fuerza de gravedad.
Como explican las leyes de la física, cuánto más cerca están dos objetos, mayor es la fuerza con la que se atraen entre sí, y eso es lo que ocurre entre nuestro planeta y su satélite.
Pero las mareas que tenemos se deben a que la Luna está donde está, si se encontrara a menor distancia, las mareas serían mucho más bajar y las altas llegarían a tapar las ciudades costeras.
Cuando la >Luna recién se había formado, se encontraba 20 veces más cerca de lo que se encuentra actualmente, y eso provocaba mareas que serían capaces de sumergir por completo ciudades como Londres o Nueva York.


EL ORIGEN DE LA VIDA

Hace 4.500 millones de años, un planeta del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra, y el choque lanzó una enorme cantidad de roca líquida alrededor.
Ese choque creó las Luna y cambió la química básica de nuestro planeta: se formó el llamado caldo de la vida, con hidrógeno, nitrógeno y carbono.
Pero aún pasaron otros 700 millones de años tras aquel impacto: la Tierra se enfrió, se formó una superficie rocosa, el vapor de agua se condensó en los océanos, y la Luna empujó esos océanos.

Fue precisamente este reflujo de mareas primitivas el que dio el puntapié inicial a la vida.
Sutherland sugiera que las primeras moléculas orgánicas se crearon a partir de estos químicos naturales.
Para demostrar su teoría, el científico hizo experimentos en la playa: mezcló aquellos elementos primitivos y los calentó con lus ultravioleta.
Así recreó las condiciones de las charcas que deja la marea al retirarse, que se calienta con la luz de el Sol.

Como resultado, obtuvo elementos de ácido ribonucleico ARN, los bloques esenciales de la vida.
En esas charcas cálidas creadas por las mareas, dice Sutherland, nació la vida hace 3.800 millones de años.
Y por eso hay que darle las gracias a la Luna.

CICLO VITAL

Los hombres antiguos reverenciaban la Luna y muchas culturas crearon a su alrededor leyendas, como la del hombre lobo.
Algunos creen que la luna llena nos altera, incluso que en esas noches hay más crímenes, en lo que se ha dado a llamar efecto Transilvania.
Sin embargo, esto es la algo que la ciencia no ha podido comprobar.
Pero sí es cierto que muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la Luna llena.
Los corales tropicales, por ejemplo, sincronizan su ciclo reproductivo y una noche de luna llena desovan todos a la vez.
Cada 21 días con la luna llena, los corales generan una capa ósea sobre la anterior y este crecimiento está dictado por la órbita mensual de la Luna.

RITMO Y ESTABILIDAD

La Luna rota cada 29 días, el mismo tiempo que tarda en orbitar alrededor de la Tierra y por eso nos muestra siempre la misma cara.
La Tierra, en cambio, lo hace cada 24 horas, pero hubo un tiempo en el que la Tierra giraba tan rápido que un día duraba 5 horas.
La Luna, sin embargo, actuó como freno. Desde su formación y durante miles de millones de años la fuerza gravitacional de la Luna ralentizó la rotación de la Tierra.
 Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite.
Y si la Tierra se ha ralentizado, la Luna como consecuencia se ha acelerado.
Y eso quiere decir que se está alejando. exactamente 3.78cm por año. La misma velocidad a la que nos crecen las uñas.
Eso, en el larguísimo plazo de miles de millones de años, hará que la tierra gire más lentamente: habrá, entonces, días mucho más largos.
Y esto afectará la estabilidad del planeta.
Desde la colisión que creó la Luna, el eje de la Tierra ha estado inclinado, girando a un ángulo contante de 23 grados, lo que permite las variaciones de la luz del Sol y las estaciones, la estabilidad del clima, y por tanto el ciclo de la vida.
Esta estabilidad depende de la velocidad de rotación del planeta, tal como se puede comprobar haciendo girar una pelota de baloncesto sobre un dedo: cuanto más rápido gira, con mayor estabilidad se mantiene en su eje.
Cuando la Luna se aleje, el eje terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar, tanto que los polos podrían bajar hasta el Ecuador y el Ecuador ocupar la posición de los polos.
Eso volverá el planeta inhabitable tal como lo conocemos ahora.
Por eso, dicen los científicos, la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.
Y un último detalle para los curiosos: la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca.
Pero por un efecto óptico parecen en el cielo del mismo tamaño. Por eso son posibles fenómenos como los eclipses.
Información tomada de: BBC

sábado, 21 de noviembre de 2015

INFARTO DE MIOCARDIO.

Buenas, mi nombre es Nelina y aquí os dejo el trabajo que me tocó hacer para la asignatura de Patología Humana.
Trata sobre el infarto de miocardio y espero que os sirva de ayuda.






LA MALARIA

¡Hola! Mi nombre es Alba y este es el trabajo de patología que he tenido que hacer este trimestre. Es sobre la malaria.
¡Espero que es sirva de ayuda!




viernes, 20 de noviembre de 2015

OSTEOMIELITIS


Soy Fatima, y este es mi PDF sobre el trabajo de Patología Humana que tuve que hacer.
Elegí la enfermedad de la osteomielitis.
¡Espero que os sirva de ayuda!




¡LAS BATAS DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS TIENEN HASTA 80 TIPOS DE BACTERIAS!



Las batas verdes con las que se visten médicos y enfermeros en los quirófanos de los hospitales públicos madrileños conservan, tras su lavado, hasta 80 colonias de bacterias aerobias mesofilas,cuando el valor límite son tres. Algunas de ellas pueden agravar infecciones de los pacientes. Así lo pone de manifiesto un análisis microbiótico y químico encargado por una de las lavanderías. El consejero de sanidad, Jesús Sánchez Martos, confirma estos datos y dice estar “preocupado” por el servicio. El servicio de lavandería fue privatizado en 2013 para ahorrar 36 millones de euros.

Según el informe del laboratorio químico hay  hasta 15 tipos de bacterias en toallas de manos, 12 en las sábanas blancas, 10 en los camisones de los enfermos o cinco en los paños de quirófano.

Las bacterias aerobias mesofilas resisten entre los 30 y los 70 grados. Se plantea si se está lavando la ropa a menos temperatura. Un protocolo avalado por el Ministerio de Sanidad establece: “Por tratarse de ropa hospitalaria, potencialmente contaminada, deberán emplearse programas que aseguren su eficaz desinfección. A este respecto, debe sufrir un proceso de desinfección térmica de 15 minutos a una temperatura de 90 grados”.
El pasado martes el hospital de La Paz devolvió cuatro jaulas llenas de ropa por su mal estado. Más de un tercio de la que reciben 19 hospitales públicos madrileños se considera “no utilizable”.


La Plataforma por los Servicios 100 x 100 Públicos ha registrado en la Asamblea 25.607 firmas que han recabado entre los sanitarios y pacientes reclamando la derogación del contrato de lavandería.




Imagen de una lavandería hospitalaria de Madrid durante la huelga de enero de 2014.


Información extraída de: El País

¿ES POSIBLE QUE LA VIDA REGRESE A MARTE?


El responsable de la exploración planetaria  de la NASA ha estado en Madrid.....Y, lo que nos ha contado no ha dejado indiferente a nadie.
Según ha contado James Green en su última visita a Madrid, hace 3000 millones de años Marte, el hermano mellizo de nuestro planeta, tenía en su superficie mares y océanos; por lo cual se parecería bastante a nuestro planeta.... aunque con la pequeña excepción de que la corteza terrestre de nuestro vecino fuera prácticamente roja.
Además de océanos y mares, Marte tenía ríos, lluvia, tormentas...
Por lo que deducimos que tenía un ciclo hidrológico completo, por lo cual la existencia de vida en este planeta estaba prácticamente asegurada....
Pero...¿en el día de hoy? ¿podríamos pensar en la existencia de vida inteligente más allá de nuestro planeta?
De momento, es prácticamente imposible creer esto, pero, ¿quién sabe si en un universo paralelo otro ser con vida e inteligencia no se está planteando lo mismo?
De momento, James Green contó que de haber vida en Marte, esta sería vida microbiana.
Pero, otro dato que dio y que cambiará totalmente la historia, fue sus últimas declaraciones:

"En unos mil millones de años, la temperatura de Marte se incrementará en unos siete grados, y esto derretirá los casquetes de CO2, que creará un efecto invernadero que derretirá el agua helada y hay mucha en Marte. Y parte de esos océanos volverán, y es posible que la vida regrese a Marte."


Esto sería realmente digno de ver, la pena es que ninguno de nosotros esté aquí para verlo... Pero, mientras tanto, ¡seguiremos investigando el universo conocido!




AQUÍ VEMOS UNA IMAGEN DE NUESTRO PLANETA AL LADO DE LO QUE SE CONOCE COMO MARTE EN LA ACTUALIDAD.


Y AQUÍ VEMOS UNA RECREACIÓN DE COMO PODRÍA SER MARTE CUANDO TENÍA AGUA.
                 

jueves, 19 de noviembre de 2015

PERITONITIS

¡Hola a todos!
Mi nombre es María y en esta entrada voy a subir la presentación sobre el trabajo que realicé para la asignatura de Patología Humana. Mi trabajo trata sobre la Peritonitis y en él explico qué es la peritonitis, cómo se produce, qué tipos de peritonitis existen, sus síntomas, diagnóstico y tratamiento. 
Espero que os sirva de ayuda. 



AMIGDALITIS AGUDA

Mi nombre es Ana Isabel y aquí os dejo una presentación sobre la Amigdalitis Aguda,un trabajo que he realizado para la asignatura de Patología Humana.
Espero que os sirva de ayuda.



¡¡HAY UN NUEVO ELEMENTO ENTRE NOSOTROS!!

Confirman la existencia del Ununpentio, el elemento 115 de la tabla periódica

Un equipo de investigadores europeos, liderados desde la Universidad de Lund (Suecia), ha demostrado con experimentos fotónicos y de desintegración que el elemento con número atómico 115 se puede incluir en la tabla periódica. Los resultados corroboran estudios anteriores de científicos rusos sobre este elemento, todavía sin nombre definitivo.
Científicos de la universidad sueca de Lund presentan esta semana en The Physical Review Letters nuevas pruebas que confirman la existencia de un elemento químico desconocido: el que posee el número atómico 115.

El nuevo elemento pertenece al grupo de los superpesados y todavía no ha sido ‘bautizado’ oficialmente, aunque su nombre temporal es ununpentio (Uup).















El experimento que ha llevado a su análisis se ha desarrollado en el centro de investigación GSI (Alemania). "Ha sido un experimento muy exitoso y uno de los más importantes en este campo en los últimos años", destaca Dirk Rudolph, profesor de la división de Física Atómica en la Universidad de Lund.

Los resultados confirman mediciones anteriores efectuadas por grupos de investigación en Rusia, en concreto en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna.

Ahora, los investigadores han bombardeado una fina capa de americio con iones de calcio, de forma que han podido medir los fotones en relación con la desintegración alfa del nuevo elemento. Ciertas energías de los fotones concuerdan con las energías esperadas para la radiación de rayos X, que se considera una ‘huella dactilar’ de cada elemento.

Además de las observaciones del ununpentio, los investigadores también han tenido acceso a datos que ofrecen una visión más detallada de la estructura y propiedades de los núcleos atómicos superpesados.


Un comité internacional revisará los nuevos hallazgos para decidir si se necesitan más experimentos antes de que el descubrimiento del nuevo elemento sea reconocido de forma oficial.

¡UN NUEVO PROYECTO BUSCA EL RASTRO DEL CÁNCER DE PULMÓN CON NANOTECNOLOGÍA!

La Asociación Española Contra el Cáncer ha recordado "que la investigación es el único camino para aumentar la supervivencia y mejorar la vida de los pacientes". Con este objetivo, la AECC financia el desarrollo de un nuevo proyecto centrado en un sencillo análisis de sangre, mediante una técnica basada en la nanotecnología para la detección precoz de la enfermedad. El objetivo de la investigación consiste en hacer ensayos clínicos durante los próximos tres años con esta tecnología. Durante 2015, 23.119 hombres y 5.205 mujeres serán diagnosticados de cáncer de pulmón en España, según la asociación. Es el tumor más frecuente a nivel mundial y el riesgo de muerte es del 80%.
El método en el que se basa este nuevo proyecto es en el análisis de sangre mediante nanotecnología, que incluye una técnica mucho más sensible a la utilizada ahora para la detección de marcadores tumorales. Un sistema que podría aumentar la supervivencia en este tipo de tumor, pues se diagnosticaría la enfermedad en una etapa en la que los tratamientos son mucho más eficaces.Un reciente estudio del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP),, reveló que las técnicas de detención precoz son aún deficientes, de forma que solo el 16% de los casos se descubre en una fase temprana, lo que implica menor probabilidad de supervivencia. El proyecto, financiado por la AECC, pretende precisamente atajar este problema en la medida de lo posible. El físico Francisco Javier Tamayo coordina la investigación, que se desarrolla en el Instituto de Microelectrónica de Madrid.

                                  
 Cómo funciona

Las células cancerosas generan proteínas que no se encuentran en las células sanas. Estas proteínas mutantes se convierten en un excelente rastro para detectar de forma inequívoca la presencia del tumor en el organismo. Y, además, una pequeña parte de estas proteínas son segregadas por las células tumorales al torrente sanguíneo. Desde este planteamiento parte la técnica del Instituto de Microelectrónica de Madrid.
"Si fuéramos capaces de detectar estás proteínas mediante un análisis de sangre estaríamos dando un paso firme en la detección precoz de la enfermedad. Sin embargo, la sangre es un líquido complejo y denso que contiene multitud de diferentes proteínas y otros constituyentes, de modo que detectar el rastro del cáncer en la sangre es comparable a encontrar una aguja en un pajar", explica el investigador Tamayo. El proyecto ha desarrollado un método podría detectar concentraciones ínfimas de proteínas tumorales en sangre, fruto de aunar diferentes enfoques disciplinares tales como la física, la química, la biología y, en particular, la nanotecnología.

RUTAS CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS

INTRODUCCIÓN

En esta ruta hemos conocido las raíces de nuestra realidad actual, viviendo la cultura y la historia de dos de nuestras Comunidades Autónomas: País Vasco y La Rioja. (España)

En ellas hemos descubierto que muchas de las actividades que hoy se hacen tienen su origen en acontecimientos ocurridos hace muchos años, que tenemos unos monumentos valiosos que se hacen respetar, y por último que siempre ha habido en estas regiones personas de gran valía que han trabajado para darnos lo que tenemos.

Por ello, queremos compartir nuestra experiencia con aquellos lectores que le sea interesante.

Esta fue la agenda:
  1. LUNES: Pasaia (Factoría Albaola), San Sebastián- Donostia (Aquarium, Monte Igueldo, Peine vientos, Playa Concha) y Zarautz (Turismo)
  2. MARTES: Zumaia (Ruta Flysch) y Gernika/Lumo (Cueva de Santimamiñe, Casa de Juntas y árbol de Gernika)
  3. MIÉRCOLES: Getxo (Puente colgante y los astilleros de Sestao) y Bilbao (Museo Guggemheim y turismo)
  4. JUEVES: Vitoria- Gasteiz (Humedal), Briones (Museo Vivanco) y Logroño (Turismo)
  5. VIERNES: Pradejón (Fungiturismo), Arnedo (Visita factoría calzado y su museo) y Enciso (Ruta de las Icnitas)


domingo, 15 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN

BUENAS MUNDO
Este es nuestro Blog somos nueve alumnos de biología 
del IES Leonardo Da Vinci, de Alba de Tormes.
Este es un Blog dirigido exclusivamente por nosotros, 
los alumnos y pretendemos ser una herramienta didáctica 
para alumnos de este instituto como para otros.
Aquí, contaremos los proyectos que vayamos 
realizando, datos interesantes, investigaciones,
anécdotas, nuestras excursiones...
Esperemos que os resulte interesante.
Un abrazo.