sábado, 30 de enero de 2016

ESQUIZOFRENIA


¡Hola a todos!
Soy Fátima, y este es el trabajo en pdf que he preparado para la clase de patología.
Es un trabajo sobre la esquizofrenia, el cual me ha encantado realizar. El tema del trabajo era libre, y yo elegí este tema porque ma llamaba muchísimo la atención, y la verdad es que he descubierto un montón de aspectos que no conocía sobre la esquizofrenia.
¡Espero que os sirva de ayuda!
Un saludo




martes, 26 de enero de 2016

ALERGIA

¡Hola! Aquí os dejo uno de los trabajos de patología que he realizado para el segundo trimestre. Dentro de poco subiré otros que tengo preparados.
Espero que os sirva de ayuda.
Saludos.



sábado, 16 de enero de 2016

EL TRASTORNO BIPOLAR

Buenas tardes, aquí os dejo el enlace para que podáis acceder a un trabajo bastante extenso sobre "El trastorno bipolar" en el que se explican sus causas, síntomas, consecuencias, etc.
Espero que os sirva de ayuda. Un saludo.

https://drive.google.com/file/d/0B50zGj3_UMMsa3dJdllWeTZnaGM/view?usp=sharing

jueves, 14 de enero de 2016

ISOTOPOS ESTABLES SALAMANCA


Hace un par de días, tuvimos nosotros 8, la suerte de poder ir al "Servicio General de Isótopos Estables" de la Universidad de Salamanca.
Que da la casualidad, de que es el más importante de España.
Allí, los alumnos de 4º ESO Ciencias, es decir, nuestra clase, tuvo la suerte de hacer un recorrido viendo los laboratorios donde se consiguen, analizan, y catalogan los isótopos estables.

Antes de nada, vamos a explicar que es un isótopo estable:

Un isótopo estable, es lo contrario a uno inestable (VIVA LA LÓGICA). Lo que es lo mismo, los isótopos estables, no son radiactivos.
Se encuentran en los gases nobles, así como en toda nuestra vida.
Para hacernos a la idea, tanto el oxígeno, el nitrógeno, ó el hidrógeno, son elementos que son isótopos estables.

Bueno, que nos desviamos...

Estuvimos en la Universidad, aproximadamente, hora y media, más o menos. 
Y, a parte de que hacía un calor insoportable, teniendo en cuenta que en la calle estábamos a 2ºC,  el edificio era sencillamente genial, creo que lo inauguraron hace un par de años, como mucho.
Aquí vamos a poner unas fotos:





En este edificio cuenta con 28 laboratorios, los que sitúan a la USAL (Universidad de Salamanca) en una de las primeras que encabeza la lista de la vanguardia científica en España.

También se nos ocurrió preguntar que nota deberíamos tener para poder acceder a estudiar allí, y la respuesta de "MATRÍCULA DE HONOR" nos obligó a abandonar nuestros sueños más recientes.

Contamos con un geólogo, que trabaja allí como el director de este departamento, que nos explicó de manera muy interesante lo que allí hacían.

En resumen, nos encantó la visita, y, si vosotros lectores sois mentes sumamente privilegiadas, y os gusta todo este tema, ya sabéis, a estudiar a la USAL los isótopos estables.

UN SALUDO

LA VÍA LACTEA VISTA DESDE EL DESIERTO DE ATACAMA



En el desierto de Atacama en Chile,se encuentran los telescopios más poderosos de todo el planeta.El Observatorio Europeo Austral es un modelo de cooperación de 16 países con la vista puesta en el espacio.Este observatorio es un centro de investigación único.

            DESIERTO DE ATACAMA DESDE EL QUE SE PUEDE DIVISAR LA VÍA LÁCTEA.
 

El desierto de Atacama,situado al norte de Chile,es el lugar más seco de la Tierra.Hay más de 2.600 metros de altura,a dos horas en coche de la población más cercana,donde el cielo está despejado más de 300 noches al año,se encuentra el observatorio óptico más sofisticado de todo el mundo con el Telescopio Muy Grande (VLT).

VLT.
Tras la entrada a este observatorio no se encuentra nada,puesto que la vida está debajo de la tierra; allí se encuentra un edificio construido bajo la superficie e iluminado por una cúpula de cristal de 35 metros,donde viven unas 200 personas aproximadamente,entre investigadores,operarios y trabajadores.Está prohibido consumir alcohol y el agua es llevada hasta allí por tres camiones cisterna cada semana.
Los investigadores del observatorio residen en Santiago,la capital,y se turnan en estancias de diez días de trabajo intensivo en el observatorio.

 OBSERVATORIO CON SUS CUATRO TELESCOPIOS.

A principios del año 1960 ,varios países europeos estaban convencidos de que Chile tenía uno de los mejores cielos nocturnos del mundo.Así comenzó la historia del Observatorio Europeo Austral,una organización que agrupa a 16 países europeos más Brasil que ha ido construyendo en varios puntos del desierto de Atacama los mayores telescopios del mundo.Primero fue el observatorio de la Silla,luego el de Paranal donde el VLT quedó completado en el año 2000,y después ALMA,un radiotelescopio con más de 66 antenas instaladas a m,as de 5.000 metros.Gracias a estos instrumentos se ha podido conocer mejor el universo,además de poder observar qué les pasa a las estrellas cuando se las traga un agujero negro.
El VLT puede explorar lugares del cosmos a los que es imposible llegar.Los cuatro telescopios están conectados gracias a un laberinto de túneles excavados en la montaña y todo se motoriza desde un centro de control.
 
INTERIOR DE UNO DE LOS CUATRO TELESCOPIOS.

En el universo todas las estrellas giran en torno al centro galáctico,donde hay un agujero negro.Algunas se alejan del centro y otras, en cambio,se dirigen peligrosamente hacia él.Dentro de la Vía Láctea,el Sol gira en torno a unos 220 Kilómetros por segundo del centro y tarda unos 200 millones de años en completar una revolución.
El objetivo del experimento que se lleva a cabo en el observatorio que se encuentra en el desierto de Atacama es demostrar que los agujeros negros no se tragan a una estrella entera,solo una parte.El resto se queda dando vueltas a su alrededor debido a la fuerza de la gravedad y no se cae nunca.

 VÍA LÁCTEA VISTA DESDE EL DESIERTO DE ATACAMA.